SOY CANARICULTOR
BIENVENIDOS AL FORO TE INVITAMOS A QUE FORMES PARTE DE EL!!!!

Unirse al foro, es rápido y fácil

SOY CANARICULTOR
BIENVENIDOS AL FORO TE INVITAMOS A QUE FORMES PARTE DE EL!!!!
SOY CANARICULTOR
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Últimos temas
» LA CRÍA CON NODRIZA
MANEJO DEL CRIADERO Icon_minitime1Sáb Oct 18, 2014 2:52 pm por Soycanaricultor

» LOS CUIDADOS DEL JILGUERO
MANEJO DEL CRIADERO Icon_minitime1Sáb Oct 18, 2014 2:34 pm por Soycanaricultor

» Presentacion
MANEJO DEL CRIADERO Icon_minitime1Miér Sep 24, 2014 1:07 pm por Soycanaricultor

» CAMPEONATO ARGENTINO DE CANARICULTURA 2014
MANEJO DEL CRIADERO Icon_minitime1Sáb Jul 19, 2014 9:57 am por Soycanaricultor

» COMO HACER UN COMEDERO PARA PÁJAROS SILVESTRES
MANEJO DEL CRIADERO Icon_minitime1Sáb Jul 19, 2014 9:19 am por Soycanaricultor

» BAÑO PARA DESPARASITAR Y AUMENTAR EL BRILLO EN LAS PLUMAS
MANEJO DEL CRIADERO Icon_minitime1Sáb Jul 19, 2014 9:03 am por Soycanaricultor

» CROSSING OVER
MANEJO DEL CRIADERO Icon_minitime1Miér Ago 28, 2013 9:53 pm por Soycanaricultor

»  INICIACIÓN A LA CANARICULTURA
MANEJO DEL CRIADERO Icon_minitime1Miér Ago 28, 2013 11:14 am por Soycanaricultor

» EL CANARIO DE COLOR:GENERALIDADES
MANEJO DEL CRIADERO Icon_minitime1Miér Ago 28, 2013 11:07 am por Soycanaricultor

Flujo RSS


Yahoo! 
MSN 
AOL 
Netvibes 
Bloglines 


Marzo 2024
LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Calendario Calendario

Mejores posteadores
Soycanaricultor (364)
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcapMANEJO DEL CRIADERO Voting_barMANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 
pablo hernandez (2)
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcapMANEJO DEL CRIADERO Voting_barMANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 
MANU3933 (1)
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcapMANEJO DEL CRIADERO Voting_barMANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 
ricardo dingianna (1)
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcapMANEJO DEL CRIADERO Voting_barMANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 
perales ruben (1)
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcapMANEJO DEL CRIADERO Voting_barMANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 
Carlos A. Schwab (1)
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcapMANEJO DEL CRIADERO Voting_barMANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 
criaderomarile (1)
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcapMANEJO DEL CRIADERO Voting_barMANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 
Pablo f (1)
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcapMANEJO DEL CRIADERO Voting_barMANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 
Pedro mendez (1)
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcapMANEJO DEL CRIADERO Voting_barMANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 
CHANCLA (1)
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcapMANEJO DEL CRIADERO Voting_barMANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 

Los posteadores más activos del mes
No hay usuarios

¿Quién está en línea?
En total hay 1 usuario en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado

Ninguno

El record de usuarios en línea fue de 22 durante el Lun Jun 08, 2020 2:43 am
Estadísticas
Tenemos 48 miembros registrados
El último usuario registrado es GoodDoc

Nuestros miembros han publicado un total de 375 mensajes en 363 argumentos.
Sondeo

QUE AVES PREFERÍS?

MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcap33%MANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 33% [ 2 ]
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcap17%MANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 17% [ 1 ]
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcap33%MANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 33% [ 2 ]
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcap0%MANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 0% [ 0 ]
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcap0%MANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 0% [ 0 ]
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcap17%MANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 17% [ 1 ]
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcap0%MANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 0% [ 0 ]
MANEJO DEL CRIADERO Vote_lcap0%MANEJO DEL CRIADERO Vote_rcap 0% [ 0 ]

Votos Totales : 6


MANEJO DEL CRIADERO

Ir abajo

MANEJO DEL CRIADERO Empty MANEJO DEL CRIADERO

Mensaje  Soycanaricultor Sáb Jul 20, 2013 12:36 am

MANEJO DEL CRIADERO DE CANARIOS

Por: NESTOR M. DEL CUETO Juez de Canarios de Color CAJ - FOA y OMJ - COM

Reserva: El presente trabajo está sustentado sobre base esencialmente empírica, por tanto, carece de rigor científico, simplemente expresa las ideas, conocimientos prácticos y experiencias del suscripto sobre los distintos aspectos de lo que podemos llamar, o conocemos, como "manejo" en un criadero de canarios, con la obvia carga de subjetividad que ello implica, por lo que no inhabilita experiencias diversas, y está motivado en la esperanza que pueda resultar de utilidad para algún novel canaricultor.



Dentro de lo que conocemos comúnmente como "manejo" de un criadero, se encuentran una serie de procedimientos, técnicas, usos y costumbres, particulares de todos y cada uno de los Criadores, pues todos sin excepción, aún sin pretenderlo concretamente, mejor o peor, de hecho aplican una determinada "política" ó "manejo" de su criadero.

Básicamente podemos atribuir al vocablo "manejo" la síntesis del funcionamiento de un criadero; este trabajo consiste en una rápida referencia a todas aquellas acciones, precauciones, recaudos, etc. que, en función de la experiencia de quien suscribe, deben tenerse en cuenta para entregar un mayor grado de seguridad en el éxito del trabajo del canaricultor en el desarrollo práctico de su "hobby"

Para tratar de sistematizar el desarrollo de este trabajo, hemos dividido los distintos aspectos cuya sumatoria habrá de constituir el "MANEJO" de que hablamos, en tres grandes ítems. Desarrollando puntualmente cada uno de ellos.

Io) MEDIO AMBIENTE 2o) REPRODUCTORES 3o) MANEJO PROPIAMENTE DICHO

Io) MEDIO AMBIENTE

a) CRIADERO: Nos referimos concretamente al alojamiento donde tendrán lugar los distintos aspectos del desarrollo del hobby, al respecto, existen una serie de condiciones que surgen naturalmente como óptimas.

DIMENSIONES: Existen estudios de profesionales ratificados por la experiencia de muchos criadores que las dimensiones de un criadero y la población de animales allí alojada están en directa relación con los resultados obtenidos;  estos   expresan  algunos estándares,   que  sintéticamente pueden traducirse en que la cifra óptima de ejemplares por metro cúbico de criadero es de siete (7) canarios; por ejemplo, si tenemos un criadero de 5 metros de largo x 3 metros de ancho y x 3 metros de altura, obtenemos una capacidad cúbica de 45 mts. por lo tanto la cantidad óptima de canarios a alojar en él, será de 315 (45 x 7) canarios; entiendo que resultan tolerables cifras del orden de los diez (10) ejemplares (en tanto concurran buenas condiciones en los restantes ítems. -ventilación, orientación, luz -).

De la ecuación anterior surge directamente una definición respecto de la cantidad de jaulas de cría que se incorporarán al criadero, obviamente ésta debe ser proporcional con sus dimensiones en función de los promedios normales de cría, esto nos permitirá manejar cantidades de ejemplares compatibles con aquellas medidas, que nos aseguran una población ideal y consecuentemente buenos resultados sin mayores riesgos.

Existen muchos criadores que hacen caso omiso de esta regla fundamental y mantienen criaderos superpoblados, incurriendo así en creciente riesgo de enfermedades y epidemias, las cuales, de manifestarse, difícilmente podrán ser controladas. Sin ninguna duda que el rendimiento por jaula de estos criaderos resulta inferior al normal, así que, en definitiva al final de la temporada de cría totalizarán seguramente similar cantidad de pichones que si hubieran mantenido una población razonable, se habrá producido mortandad entre éstos y los propios reproductores, y los sobrevivientes no alcanzarán igual grado de desarrollo y sanidad que aquellos que nacieron y se desarrollaron dentro de parámetros normales (razonables).

Los criaderos que se desarrollan en éstas condiciones absolutamente desaconsejadas, no solo tendrán los citados problemas de rendimiento, sino que desarrollan estados ambientales propicios para la propagación de cualquier enfermedad por lo que necesariamente se habrán de desencadenar (más tarde o mas temprano) situaciones de creciente mortandad de ejemplares (pichones, reproductores y otros) las que, no podrán ser controladas, pues son producto del ambiente viciado y nocivo y el suministro de medicamentos, solo producirá un creciente desmejoramiento de la salud de los animales (generándose así un círculo vicioso y terminal).

Existe un elemento adicional y no por ello menos importante que desaconseja el exceso de ejemplares en un criadero de canarios; a saber: no se pueden disfrutar con la misma intensidad los distintos momentos que tornan tan grata la canaricultura, desde la selección y preparación de los reproductores, pasando por el armado de los casales, el atento acompañamiento de la incubación y eclosión, el anillado, el desarrollo de la prole, el paso a voladora, la selección y preparación de ejemplares para los concursos, etc. convirtiéndose éstas tareas normalmente gratificantes en una pesada carga, un cargoso trabajo que nos demanda excesiva atención y tarea sin disfrute  (suele ser el disparador para abandonar esta hermosa actividad, al perderse el fin último ... ¡ disfrutar del hobby!).

MI CONSEJO: RESPETE LA CANTIDAD ÓPTIMA; CUANTO MÁS, NO EXCEDA LOS VALORES TOLERABLES; LOS RESULTADOS LE GRATIFICARÁN Y LOS PÁJAROS SE LO AGRADECERÁN.

ORIENTACIÓN: Lo ideal es que el frente del criadero (entiéndase por frente aquel donde se encuentra ubicada la mayor superficie de aberturas) esté orientado hacia la salida del sol; en segundo término se encuentra la orientación hacia el poniente (sol de tarde), resultando totalmente desaconsejables las otras dos orientaciones.

El sol es fundamental para la salud del plantel, fuente de vitamina "D", obsérvese como los canarios se tienden y abriendo su plumaje gozan de "baños" de sol; lo ideal es que sus rayos penetren al interior del criadero para lo que se necesitan amplias aberturas, esto no solo redunda en el beneficio del poder positivo de los rayos solares, sino que otorga mayos luminosidad al criadero, además permite una mejor aireación del criadero; asimismo, un criadero luminoso genera buenos criadores, ya que incentiva a los reproductores a alimentar a sus pichones, en un ambiente de goce de las buenas condiciones de alojamiento.

El tema de la ventilación merece también importante atención, deben evitarse a rajatabla las corrientes de aire a través del alojamiento de los pájaros, esto resulta sumamente grave para los canarios, éstos pueden soportar perfectamente bajas temperaturas, pero no sobrevivirán en una corriente de aire !; la mejor forma de aireación es la que se produce abriendo las aberturas del frente del criadero, entra sol y se renueva el aire; en mi caso, aún en invierno dejo la puerta del frente de mi criadero entreabierta para que exista renovación de aire (en caso de superpoblación esta práctica resulta absolutamente necesaria); otra buena forma de airear es la cenital, existen en el mercado accesorios de la construcción que colocados en el techo del criadero proporcionan excelente aireación pues permiten la evacuación del aire viciado que como sabemos tiende a elevarse y consecuentemente se concentra por sobre el nivel de las aberturas, suministrando además luz natural, estos elementos resultan ideales para criaderos con mala orientación

TEMPERATURA: La ideal pasa por los 18/20 grados centígrados, siendo los extremos razonables entre 14/25

HUMEDAD: La humedad relativa del ambiente normal, durante todo el año es del 70 %, debiéndose incrementar en la época de cría al 80 %.

OTROS:

Paredes del criadero: Existen expertos que aconsejan, sin ningún tipo de condicionamiento, revestir las paredes de los criaderos con azulejos, de tal forma obtienen mucha mejor higiene; Yo entiendo que ello debe condicionarse a la ubicación geográfica del criadero, por ejemplo, en nuestro caso, criaderos de la ciudad de Bahía Blanca, latitud de relativa dureza climática, lo desaconsejo pues estimo que resulta muy frío, y sí habrá de resultar apropiado en otras latitudes de inviernos benignos, donde en la época estival además de la ya mencionada facilidad para la higiene, proporcionará frescura al ambiente.

Calefacción: Desaconsejo totalmente la calefacción artificial, para mí, solo contribuye a desmejorar la salud de los canarios, único caso, quienes por alguna circunstancia particular (zonas rigurosamente frías, no aptas naturalmente para estos animales; cría fuera de época - pleno invierno-) deban extremar las precauciones. Los mejores resultados se habrán de alcanzar (sin mayores riesgos ni necesidad de recaudos extraordinarios) comenzando la cría en la época natural (mes de Setiembre en nuestro hemisferio), los animales que pasaron el invierno sin calefacción, a medida que se aproxima la primavera, con días cada vez mas luminosos (mayor cantidad de horas de luz) entran naturalmente en celo y se encuentran en mejores condiciones de salud que aquellos que vienen de un ambiente calefaccionado; resulta admisible en aquellos criaderos muy fríos y que adelantan la época de cría, suministrar calefacción en las primeras horas de la mañana, hasta que se haya completado la postura.

En mi caso particular, como ya he mencionado, dejo alguna abertura abierta o cuando menos entreabierta aún en pleno invierno, inclusive he experimentado el paso del invierno de los reproductores en un jaulón con alambre tejido doble (a salvo de gatos), en el patio, con algunas cortinas para defensa y reparo en días muy desapacibles; este procedimiento (aún cuando suene cruel), sirve a la vez como forma de selección del plantel por la salud, algún pájaro enfermo crónico, o con grado subclínico de enfermedad, probablemente no sobrevivirá, pero también es muy probable que, sobreviviendo en un criadero calefaccionado, enmascare su enfermedad, y puesto a criar arrojará resultado cero (0), siendo posible iniciador de algún contratiempo de salud para sus congéneres; en contrapartida, aquellos ejemplares que pasaron el invierno en el patio, ingresados al criadero, saludables y fuertes, comiencen la actividad de cría con entusiasmo y entreguen excelentes resultados. Esta forma de trabajo necesita el complemento de una permanente observación, pues la mayor rigurosidad ambiental y las mayores dimensiones dificultan un cercano seguimiento de cada ejemplar, corriéndose el riesgo de pérdida de algún valioso ejemplar por circunstancial enfermedad.

b) JAULAS Y VOLADORAS: Elementos estos también, como es obvio, intimamente relacionados con el alojamiento, hoy en día en Argentina se han estandarizado, siendo las mas difundidas  las jaulas de alambre (galvanizado o epoxi)- nunca de madera - en medidas: para exposición de 30 x 30 x 30 cm y para cría de 47 x 30 x 30 cms. y las voladoras de 1,20 x 40 ó 48 x 40 cm. también las medias voladoras de largo de 0,60 cms.; cabe también aquí la reflexión que cuando más espacio dispongan los ejemplares para sí, mejor estarán, así, por ejemplo existen en el mercado jaulas de mayores dimensiones, la elección del criador pasará por compatibilizar estos elementos con el espacio en que se desenvuelva su criadero; Yo utilizo y recomiendo las jaulas de 53 x 35 x 35 cms. Con doble puerta en el frente, donde a la comodidad adicional para manipular el nido a través de la puerta superior, se ofrece un espacio donde un casal de canarios con sus pichones hasta la emancipación se desenvuelve con total comodidad.

En relación con las voladoras, lo ideal es no alojar más de 15 ó 20 pájaros según se trate de la chica o la grande; quien tenga la posibilidad de realizar una voladora de mayores dimensiones que las apuntadas y con un lateral susceptible de abrirse al exterior (hacia el sol) que lo haga, ello le proporcionará mayores satisfacciones en cuanto a salud, desarrollo y estado general de sus canarios: aquí volvemos a reflexionar sobre la sobrepoblación como algo muy nocivo, (fuente de muchas debacles), pues los pájaros hacinados se molestan, aparece el picaje, donde el más lerdo normalmente paga con su vida, ninguno puede hacerse dueño de la más mínima porción de espacio, lo que les acarrea situaciones de stress, sabido es que los pájaros cantan como una forma de demarcar su territorio; en una voladora superpoblada no podrán hacerlo tranquilos, serán peleados, atropellados , desplazados de su ubicación, o algún congénere les caerá encima, etc.

c) PROFILAXIS Y DESINFECCIÓN: Las condiciones materiales mas perfectas de un criadero en cuanto a dimensiones, orientación, aireación, luminosidad, ventilación, población, etc. son una buena parte del éxito en la cría de canarios, pero estas condiciones, aunque óptimas, necesitan el complemento de una adecuada profilaxis y desinfección general periódica del criadero, paredes y pisos, jaulas y demás implementos, por lo menos dos (2) veces en el año, una después de la cría y otras antes de comenzarla.

Los papeles de las jaulas deben ser cambiados cuando sea necesario, por lo menos una (1) vez por semana en épocas de mantenimiento, la frecuencia eventualmente aumentará en época de cría; creo, por otra parte, que también es negativo el excesivo manipuleo, donde los animales son permanentemente molestados por intervenciones no necesarias.

También resulta necesario el lavado periódico de palitos y rejillas, aquellos una vez por mes, y estas cada vez que se cambian los papeles (aconsejo poseer un doble juego de rejillas, lo que facilita mucho la limpieza); del mismo modo deben lavarse los bebederos y vasitos de alimento, pues aquellos tienden a formar hongos y en éstos, el polvillo de la semilla se torna nocivo.

Con lo expuesto, creo haber desarrollado sintética pero acabadamente los distintos aspectos mas importantes relacionados con el ambiente y los elementos físicos del criadero.

A continuación habré de referirme al elemento más esencial en un criadero de Canarios,... cual es .... EL CANARIO.

2o) REPRODUCTORES:

a) PLANTEL DEL CRIADERO:

Receptando algunos consejos y frases hechas sobre esta materia, pues más allá de su abundancia y reiteración en diversidad de publicaciones sobre el tema, realmente suelen reflejar realidades prácticas, experimentadas por casi todos los criadores, podemos expresar:

# Tiene el mismo costo mantener y criar canarios de buena calidad que los de mala calidad, unicamente podemos decir que normalmente éstos serán más rústicos que aquellos, consecuentemente habrán de alcanzar mejores resultados en la reproducción

# Normalmente cuando más mutaciones o factores genéticos se incorporan al ejemplar, más dificultades ofrece su reproducción, tanto en la postura como en la cría, por ello, en algunos casos puede resultar aconsejable utilizar hembras como las citadas al cabo del párrafo precedente (rústicas) como nodrizas.

PARA QUE ó POR QUE me voy a dedicar a la CRIA DE CANARIOS ?

#   Si lo voy a hacer con fines comerciales (hacer dinero), desde ya les sugiero que busquen otra cosa, normalmente esta actividad genera gastos más que utilidades; solo lo podrán hacer aquellos que teniendo la experiencia de manejar un criadero, hayan adquirido muchos conocimientos prácticos al respecto, concreten importantes inversiones en reproductores de calidad, se hagan de un nombre en la competencia, y fundamentalmente hayan aprendido a acasalar, vale decir formar yuntas conociendo que condiciones debe aportar cada reproductor para mejorar el producto, (requisitos difíciles de reunir en una sola persona).

#   Si lo voy a hacer como un mero entretenimiento, sin expectativas de mejorar la calidad del plantel ni competir algún día, resulta obvio que me convendrá hacerme de ejemplares de escasa calidad.

# Por el contrario, si pretendo, además del aspecto entretenimiento (hobby), (normalmente siempre presente) elevar la calidad de mis canarios, competir en exposiciones, en  suma, que me brinden una satisfacción adicional, también resulta obvio que deberé formar mi plantel con canarios de la mejor calidad posible. Aquí resulta aplicable otro conocido axioma "más vale comprar un buen ejemplar a un precio alto, que varios ejemplares mediocres a precio reducido", normalmente éstos me darán poca o ninguna satisfacción, mientras que aquel seguramente sí.

MI CONSEJO: Adquirir Reproductores en criaderos de prestigio, tanto por la calidad de sus ejemplares como por la honestidad del Criador.. que nos venda el mejor ejemplar posible a precio adecuado y no el peor ejemplar posible (forma de depurar su propio plantel) a cualquier precio. Los criadores con algún tiempo en la actividad conocemos sin duda, ejemplos de ambos casos. En la actualidad, con el advenimiento de ejemplares superlativos en algunas variedades, (pájaros de serie azul, ú ópalos con buen diseño), no resulta aceptable que algún criador de estas variedades, con ejemplares del "viejo tipo", venda a algún novel ó desavisado criador, alguno de estos ejemplares como si fueran de aquellos, sin ninguna aclaración o reserva.

ADVERTENCIA: Para aquellos Criadores aludidos en segundo término (cría únicamente como entretenimiento) ... JAMAS ACERCARSE A UNA SOCIEDAD DE CANARICULTURA . . !!!; de hacerlo, gradualmente y casi sin darse cuenta, se encontrarán transformados en la tercera clase de Criador ..!! y deberán modificar drásticamente sus metas y objetivos, estrategias y política de formación del plantel.

Un consejo adicional a partir de una reflexión basada también en la propia experiencia, corroborada por la observación de muchos casos concretos: - Normalmente, cuando alcanzamos algún grado de desarrollo y manejo del criadero, y participamos en la competencia, acicateados por la expectativa de mejorar cada año nuestro puesto en la clasificación estadística general de cada exposición (resultado de la,clasificación por criador por suma de puntos por premio), tendemos a incorporar nuevas variedades y así, al cabo de dos o tres años nos encontramos criando una diversidad de lineas , con lo que satisfacemos en alguna medida el objetivo de subir en la clasificación general de nuestra Sociedad, pero también seguramente habremos disminuido nuestra participación en Campeones y Reservados; vale decir que competimos con mayor cantidad de ejemplares de menor calidad general; sin duda que existen ejemplos en contrario, pero estos se encuadran en la calificación de excepción a la regla, esta es una cuestión "natural", si tenemos muchas variedades habremos de sacar pocos ejemplares de cada una de ellas, así tendremos menor cantidad de ejemplares para seleccionar para la competencia y para incorporar al plantel y así, gradualmente, desmejoraremos la calidad de cada variedad; correlativamente además, necesitaremos mayores erogaciones para incorporar reproductores de buena calidad para todas las variedades que criamos; ésta verdad cada día se refuerza más, pues en los Campeonatos Nacionales se debe competir contra buenos ejemplares en casi todas las lineas, ya no se gana más presentando un ejemplar que simplemente .. "esté en la variedad" (como ocurría años atrás), ahora además.... debe ser bueno !! .

La expectativa que mueve a este incremento en la cantidad de variedades a criar, resulta absolutamente legítima, no la descalifico, siendo, por otra parte, mi caso personal en el comienzo de la actividad, donde se utilizaban los llamados "passe par tout" ó "ganzúa" (podían abrir todas las puertas), pájaros que "portaban", en un extremo, una variedad de genes diversos y que acasalados con hembras de esas variedades nos daban ejemplares de cada una de ellas (con mas razón en los factores "ligados al sexo"), obviamente de menor calidad que los puros, pero como éstos eran escasos, igualmente se obtenían premios.

En el camino inverso, el que recomiendo y al que se habrá de llegar casi siempre si se pretende mejorar, luego de pasar tal vez por la experiencia que acabamos de narrar (salvo que nuestro objetivo sea el comercio de pájaros -para pajarería- sobre el que me remito a lo expuesto precedentemente al respecto) se encuentra el Criador que procura especializarse en alguna ó algunas pocas variedades, así sacará buena cantidad de pichones en cada una de ellas, ello le permitirá hacer una buena selección para la competencia y para la incorporación al plantel, tendrá "descarte" de buena calidad para la venta y correlativamente necesitará la incorporación de pocos reproductores para mejorar adicionalmente la categoría de su criadero, y finalmente tendrá mejores posibilidades de alcanzar premios importantes.

Un problema adicional de la política que acabamos de criticar es que esta es generalmente implementada por Criadores que carecen de conocimientos suficientes como para actuar con total corrección, arrojando la indeseable secuela que a la larga se deterioran los estándares de cada variedad, y un buen día nos encontramos con que tal o cual variedad que otrora fuera un baluarte, hoy no vale nada; afortunadamente creo que hoy (año 2007) quedan muy pocos cultores de esta práctica.

b) MANEJO SANITARIO DEL PLANTEL:

Puntos de partida:

a) Disponer de un buen criadero, con buena orientación, aireado, soleado, buena desinfección general periódica, higiene y correctas condiciones de temperatura y humedad

b) Formación del plantel con ejemplares definidos genéticamente para la/las variedades que habremos de criar, ejemplares con buena sanidad, provenientes de criaderos acreditados.

c) Definición de una acertada política sanitaria, vale decir adopción de un criterio práctico frente al suministro de fármacos/remedios/antibióticos/ etc. Sobre este particular, dentro del mosaico de posibilidades que existen que van desde un extremo (ninguna medicación) al otro extremo (permanente suministro de medicamentos en forma preventiva), encontramos todo un arco iris de combinaciones intermedias; según mi experiencia personal desaconsejo la adopción del criterio de suministro sistemático de antibióticos o tratamientos preventivos, pues considero que tales políticas, lejos de inmunizar a los animales frente a los agentes patógenos, lo que estamos haciendo realmente es "vacunar" a éstos vectores contra la acción de los fármacos, haciéndolos progresivamente mas resistentes, de tal forma al producirse un ataque, los remedios normales, usados en tratamientos preventivos, no resultarán eficaces para el combate.

Entiendo que lo aconsejable es actuar con medicación puntual, específica al/los ejemplares que se detecten con algún grado de enfermedad, para ello es menester aplicar uno de los principios básicos del éxito en

Canaricultura   ..... "La   Observación", ésta   nos   permitirá   detectar

precozmente las enfermedades, facilitando la eficacia del tratamiento.

OTRO SI DIGO: En la actualidad, existen en el mercado una serie de productos nuevos que he probado y comprobado su eficacia, así como también la acumulación de experiencia, me lleva a sugerir, frente a la ocurrencia del ataque de nuevas enfermedades, como ser la ya famosa "Mega Bacteria" que ha producido verdaderos descalabros en mas de un criadero, el suministro de Nistatina y Neomicina en las proporciones indicadas por el fabricante, una semana o diez días cada 50/60 días (Existe una linea de productos elaborados por la firma "BIOTÉCNICAS ARGENTINAS, que han demostrado su validez), en esta linea de razonamiento, sugiero también en el día de nacimiento de los pichones, suministran a los padres, y hasta los 2 ó 3 días posteriores, una pequeña dosis de enrrofloxaxina con vitamina en el agua de bebida.

b) PREPARACIÓN DE LOS REPRODUCTORES PARA LA CRIA:

Como norma general entiendo aconsejable realizar como comienzo de la preparación del plantel para la cría, algún tratamiento de desparasitación general, en la actualidad está difundida la aplicación de un antiparasitario que ha entregado muy buenos resultados, se trata del "IVOMEC", suministrado en forma de vacunación mediante la extracción de, por ejemplo, plumas del muslo y aplicar como tópico el producto que es asimilado a través del folículo de la pluma extraída, ingresando al torrente sanguíneo; este tratamiento es, por definición eficaz únicamente contra parásitos con sistema nervioso desarrollado, así que puede complementarse con algún otro de los parasiticidas conocidos, aptos para otros microorganismos. El tratamiento con IVOMEC resulta aconsejable dos (2) veces por año, una de ellas un mes antes del comienzo de la cría, a todos los ejemplares del criadero.

En la etapa previa al acasalamiento (40/45 días antes), debe suministrarse a los reproductores una dieta nutritiva bien balanceada, sin excesos, así por ejemplo, debe cuidarse el suministro de semillas cruciferas (colza), de alto contenido graso, cuyo consumo excesivo puede llegar a esterilizar a los reproductores; asimismo debe procurarse que los canarios no engorden demasiado, para lo cual lo mas aconsejable es su alojamiento en voladoras, agrupados por sexo, sin hacinamiento, hasta el momento en que estén prontos para el enyuntado; según mi experiencia personal, los años en que adopté esta práctica, que se complementa con la observación de las hembras más activas y su revisación para detectar si están prontas, poniendo en cría únicamente a aquellas hembras que se encuentran urgidas de hacerlo, decía, estos años han sido los de mejor rendimiento del plantel, pues la convivencia en voladora posibilita el estímulo conjunto, mientras que las hembras no prontas, colocadas en su jaula de cría no se incentivan y muchas veces demoran ocupando innecesariamente una jaula.

Este es el momento apropiado para suministrar complementos vitamínicos de buena calidad, juntamente con algún producto para mejorar la fertilidad, con el consabido "pastón"; en mi caso, práctica de los últimos años de muy buen rendimiento, utilicé el pastón "Don Enrique" enriquecido con el suplemento "Mega BA" y "BG Mos Biotic" productos de BIOTÉCNICAS ARGENTINAS, en las proporciones indicadas en sus respectivos envases, como vehículo para suministrar huevo tamizado, con el agregado de aceite de germen de trigo y multivitamínico "Von Franquen".

Otra práctica importante, no siempre posible en función de la comodidad que se disponga (se necesitan dos ambientes distintos o con alguna separación) pasa por el alojamiento de los machos solos en un ambiente donde se irán incrementando progresivamente las horas de luz, de modo que entren en celo antes que las hembras, así, cuando se los necesite, estarán prontos.

Ya que de luz hablamos, debemos hacer referencia a ésta como el factor más importante en el celo de los pájaros, en efecto, la luz, a través de la corteza cerebral incide sobre las glándulas sexuales, de tal forma la cantidad de horas de luz tiene fundamental importancia sobre la maduración sexual del canario; por ello, este elemento es normalmente utilizado para adelantar el ciclo de reproducción mediante el suministro de luz artificial; una relación aceptable de luz artificial es de aproximadamente 150 W por 10 m2 de criadero, si este es de paredes y techo claros, caso contrario debería incrementarse esta relación. Cuando decidimos utilizar luz artificial, lo razonable es ir incrementando progresivamente el tiempo de suministro, por ejemplo a razón de 15' por día hasta alcanzar valores del orden de las 14/15 horas por día de luz total. Utilizando luz artificial debemos prever la acción de un reostato o dispositivo de reducción progresiva de la luz artificial hasta su total extinción.

La temperatura no tiene mucho que ver con el celo de los pájaros, normalmente se la asocia a este, pues coincide con el aumento de las horas de luz, no obstante, se trata de un elemento que debemos tener bajo control cuando utilizamos luz artificial, pues al adelantar el ciclo reproductivo, lo situamos en época mas fría y eventualmente pueden aparecer problemas con la postura de los huevos, en tal caso se justificaría utilizar algo de calefacción durante un corto período de tiempo, antes del momento de la postura y hasta que ésta haya tenido lugar, retornando a mi experiencia personal en los años 2006 y 2007, sin calefacción, criando a partir de agosto, no he tenido un solo problema de dificultad de puesta de huevos (las hembras sanas, bien alimentadas y con los suficientes suplementos - ya citados- no presentaron problema alguno).

Dentro de este tema, seguramente todos conocemos algún caso en donde da pena observar criaderos con elevado grado de calor en su interior, faltos de ventilación, donde los pájaros vegetan y crían a sus polluelos de mala gana, en contraposición con aquellos donde no hace calor, están bien ventilados, donde los pájaros están activos y enérgicos, criando a su prole con entusismo; recuerdo como ejemplo de lo que no debe hacerse, un caso, real, obviamente no citaré al "pecador", pero me ocurrió que al entrar a un criadero me sentí tan sofocado, casi sin poder respirar que debí salir de inmediato, se trataba de un local (lavadero) con mucha humedad, aberturas cerradas y estufa funcionando, saquen conclusiones como debían estar los pobres animales.

Otra sugerencia fundada en la experiencia, seleccionar el plantel a partir de las condiciones de crianza de los ejemplares, vale decir, conservar a los buenos criadores desprendiéndose de aquellos que no lo son, así, gradualmente se irá armando un plantel con buenas condiciones de cría y se superarán al cabo muchos problemas de pérdida de pichones que nos interesan por la mala condición criadora de sus progenitores (se trata de una condición transmisible genéticamente), del mismo modo, no tendremos necesidad de contar con jaulas nodrizas.

Un último elemento que debemos considerar en relación con este tema es la edad  de  los  reproductores;  los  machos  normalmente son aptos para  la reproducción cumplidos los ocho meses de vida, mientras que para las hembras esta aptitud suele adquirirse entre los ocho y diez (10) meses; la vida útil promedio de los ejemplares de un criadero es de entre tres (3) y cinco (5) años para los machos y para las hembras no más de tres (3) años.

3o) MANEJO PROPIAMENTE DICHO

Otro aspecto que defiendo con entusiasmo luego de pasar por diversas experiencias, es la cría en yunta, de esta manera, criando la madre junto con el padre, se crían mucho mejor los pichones, no se pierden pichones a veces expulsados del nido y abandonados en la alimentación por una madre apurada por hacer otra postura, desconocidos por el macho recién incorporado, a veces atacados por este, aún incapaces de alimentarse totalmente por sí solos. La cría con la hembra sola es para mí una secuela de la indeseable práctica de la búsqueda de muchas variedades de colores, donde se utilizaban los llamados, y ya aludidos ganzúas, portadores de genes de diversas variedades, puestos a trabajar con varias hembras, para lo cual éstas deben estar solas lo mismo que los machos para no "acasalarse". También suele ocurrir cuando poseemos un ejemplar valioso y lo queremos aprovechar con varias hembras; por otra parte, esta práctica requiere un mayor manipuleo y atención en la cría y en los hechos concretos se suelen perder pichones por la situación descripta.

Trabajando con casales permanentes, puedo afirmar que se garantiza la cría y desarrollo correcto de los pichones nacidos, no recuerdo ningún casos en que esta forma me presentara problema alguno, sí debo reconocer que normalmente puede ocurrir que una determinada yunta, al cabo de la temporada no me haya dado buen resultado, habiendo como podríamos decir, perdido el año, pero en definitiva prefiero asumir este riesgo que el otro aludido en el párrafo precedente.

Otro aspecto que debemos cuidar con mucha atención, es la protección de los pichones, los cuales para que se desarrollen sin contratiempos debemos separar oportunamente de sus padres mediante la rejilla a tal fin; el momento justo es cuando abandonan el nido, los padres los alimentarán a través de la misma y estos estarán a salvo de desplumes y algunas otras agresiones que a veces, si bien pueden no llegar a comprometer la vida del vastago, producen un retardo en su desarrollo por el costo de recuperación del plumaje ó sangre perdida, los pichones desplumados o lastimados por una madre urgida por una nueva postura, nunca serán aquellos que hubieran sido de haber transcurrido su desarrollo sin este accidente.

Otra importante cuestión a definir será sin dudas que tipo de crianza vamos a implementar, sabemos que sobre este tema existen dos principales sistemas o alternativas que son la "crianza interna" y la "crianza externa", situadas en ambos extremos del espectro de posibilidades, pues pueden darse diversas combinaciones de ambos sistemas, la Crianza Interna implica la cría en consaguinidad estrecha, es decir cruzar sujetos de una misma familia entre sí, por ejemplo el mejor pichón hembra se acasalará con el padre, mientras que el mejor pichón macho se pondrá con la madre, y al siguiente año se continuará cruzando los descendientes entre sí. La Crianza Externa parte del acasalamiento de dos ejemplares extraordinarios, incorporando todos los años nuevos ejemplares para cruzar con la descendencia de aquellos y así sucesivamente.

Entiendo que lo más conveniente es una combinación de ambos sistemas, como ser: iniciar con los mejores ejemplares posibles, acasalando por consanguinidad tal como lo indicamos para la crianza interna, pero a su vez incorporando todos los años nuevos reproductores de buena linea, cruzándolos con los descendientes de la linea interna, de esta forma a la vez que reciben los beneficios de la crianza interna, se aportan nuevas corrientes de sangre que irán mejorando distintos aspectos que falten en el plantel consanguíneo, del mismo modo que aportarán rusticidad y revitalización del plantel.

Suele decirse que la estrecha consanguinidad fragiliza al plantel, le quita rusticidad, y si bien pueden acentuarse aspectos positivos, también suelen maximizarse los defectos y la aparición de taras genéticas, por lo que resulta a todas luces recomendable la mecánica combinada descripta en el párrafo precedente, pues remedia los problemas y aprovecha los beneficios de la crianza interna.

ALIMENTACIÓN:

Existen hoy diversos tratados sobre la alimentación de los canarios desarrollados sobre bases más o menos científicas, que satisfacen la demanda de información sobre el particular, así que solo me ocuparé brevemente del tema:

La alimentación es uno de los puntales sobre los que se apoya todo buen criadero, en efecto, quien posea el conocimiento necesario y suficiente para ofrecer a sus canarios puntualmente los elementos alimenticios y nutrientes que necesitan en cada momento de su vida, tendrá asegurada una buena parte del éxito de su empresa.

Los animales en libertad seleccionan los alimentos que necesitan de lo que les ofrece la naturaleza, también es posible que en algún lugar ó época del año sufran alguna carencia, no obstante debemos asumir que si el animal en su habitat natural se ha desarrollado y permanecido a través del tiempo, sin duda que allí dispone de todo lo que necesita; el problema se presenta cuando sustraemos al animal de su habitat y pasamos a alimentarlo de manera forzada en cautividad, vale decir que ya no tiene elección !. No podemos dejar de mencionar que el canario, hoy en día es un animal absolutamente doméstico, que ha perdido todo viso de atavismo tras siglos de crianza en cautividad lejos de su habitat natural, por ello, para su alimentación depende totalmente de su dueño (si bien para la mayoría de los amantes de la naturaleza se trata mas de un compañero que de una propiedad), pero en fin, en definitiva debe alimentarse con lo que nosotros le ofrecemos.

Debemos distinguir distintas épocas en el período anual en un criadero de canarios, del mismo modo que diversos estadios en el desarrollo de los ejemplares, todos los que demandan una alimentación específica o particular, trataremos de sintetizar la cuestión en algunas premisas:

# la relación de sus necesidades nutricionales, en una fórmula racionalmente balanceada es la siguiente:

Hidratos de carbono............................... 60/65 %

Proteínas................................................ 20/22 %

Grasas...................................................    4/7   %

Minerales...............................................    4/5   %

Fibra.....................................................     1-2 %

#   El canario es un animal esencialmente granívoro, consecuentemente la base de su alimentación la constituyen las semillas, existiendo una gran variedad de ellas, la mas importante es el alpiste, que constituye la semilla fundamental de su alimentación, debe ser ofrecida en cualquier momento del desarrollo y cualquier época del año; no obstante a fin de cubrir otras necesidades nutricionales debemos complementar su alimentación con el agregado de otras semillas, y otros alimentos.

#   Para conocer con precisión sus necesidades debemos asumir, en primer lugar que éstas han de variar según la época del año y la función que pretendemos cumpla el canario, así podremos hablar de una dieta básica (de mantenimiento) durante todo el año, consistente en una mezcla de semillas que básicamente puede conformarse de la siguiente manera:

Alpiste ............................. 60%

Avena pelada................... 15 %

Colza............................... 10%

Mijo.................................   5%

Abisín..............................    5 %

Otras (nabo, nabón, lino)...   5 %

Esta combinación de semillas deberá ser modificada relativamente según la época del año, así para el invierno (mayor demanda de calorías) incrementaremos la proporción de colza hasta un 15 %, el abisín al 10 %, disminuyendo la proporción de alpiste; en época de cría podemos incrementar la proporción de avena pelada hasta un 20 % y Abisín 10 %.

También resulta un importante complemento alimenticio tanto para la preparación de los reproductores como para los pichones en voladora, el suministro de semilla de cáñamo, las que deben quebrarse para que puedan ser consumidas sin dificultad por los canarios.

En la preparación de los ejemplares para la competencia resulta conveniente suministrar semillas con mayor contenido oleaginoso para dar brillo al plumaje (lino, abisín, algo de girasol molido)

Una cuestión muy importante la que solemos olvidar o prestar poca atención, es la condición de las semillas que suministramos a nuestros pájaros, en relación con la limpieza y antigüedad de las mismas, en efecto, es esencial que éstas estén limpias, libres de polvo y que sean de cosecha reciente, aquellos criadores cuidadosos realizan análisis de poder germinativo, no cabe duda que una semilla vieja, carente de poder germinativo tendrá menores propiedades nutritivas que las otras.

# Otra importante alternativa es el suministro de semillas germinadas que constituyen un complemento nutricional inmejorable, pues los animales consumen la célula germinal recién generada, fresca, superior aporte de Vit. E.

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS:

En el mercado existen hoy diversos productos como complemento de la alimentación de los canarios de excelente calidad, se trata de los llamados bizcochos o pastas o pasiones, algunos de los que cuentan con desarrollos científicos y que proveen todos los elementos nutricionales que pueden faltar en una dieta alimenticia basada únicamente en semillas, como ser dosis superiores de aminoácidos, vitaminas, proteínas, sales minerales, etc.. Por el excelente rendimiento que he experimentado recomiendo sin dudar, el producto de origen Holandés CéDé, aunque por su precio relativo resulta gravoso su uso en cantidades importantes, aunque reitero que existen otros que suministran los aportes necesarios en cada época del año; asimismo existen criadores que prefieren continuar con los tradicionales bizcochos hechos por ellos mismos, una de sus fórmulas mas conocidas y sencillas es la siguiente:

Por cada Kg. De bizcocho ( 54 Kg. De bizcocho (bizcocho o masitas dulces, barrido de fábricas de galletitas - descartadas por rotura-) y medio Kg de pan rallado)

Se agrega: 50 grs. De glucosa

10 grs. De Vionate (o sumpl. Vitamínico/mineral) 10 grs. De calcio

10 grs. De serinama (fuente de calcio, favorece la asimila­ción de los alimentos, digestivo)

En los últimos años dentro de las pastas que han aparecido, Yo estoy utilizando con mucho éxito el que se vende en nuestra Sociedad CRAB, se trata del "Don Enrique" con una fórmula bastante completa, y que resulta muy palatable para los canarios, los que lo consumen con mucho gusto, al que adiciono los ya mencionados en otro lugar de este artículo, productos de BIOTÉCNICAS ARGENTINA, "Mega BA" y "BG Mos Biotic" y a los que atribuyo un incremento del orden del 50 % en el rendimiento de mi criadero.

OTROS COMPLEMENTOS:

FRUTAS, VERDURAS Y LEGUMBRES:

Importantes complementos de la alimentación, las frutas, verduras y legumbres, a la vez que entregan importantes cuotas de nutrientes de distinta índole que las semillas, actúan a la vez como "refrescos", dieta fresca, al suministrarlos podemos apreciar como disfrutan nuestros "amigos alados" cuando de ellas disponen; solamente imaginemos que sería para los seres humanos una alimentación sin estos productos, no condenemos a nuestros indefensos animales a esta práctica, puede suministrarse cualquier clase de fruta o verdura.

Durante la cría recomiendo suministrar achicoria en cantidad, he llegado a la conclusión que la misma por la fruición con que la consumen, actúa como disparador del inicio de la tarea de alimentar a sus pichones inmediatamente de consumirla vuelan al nido y empapuzan a su prole, parece como si fuera una bandera de largada para la tarea.

ARENA, CALCIO, SALES MINERALES:

Complementando todo lo anterior, es aconsejable ofrecer en una bandeja o recipiente adecuado, una mezcla de arena lavada, conchilla, con el aditamento de calcio y sales minerales. Hoy también se dispone en el mercado local de productos de este tipo, ya elaborados en proporciones racionalmente calculadas que proporcionan a los canarios toda la suplementación necesaria

BIEN; LLEGADOS A ESTE PUNTO,........... SI HEMOS :

A)     RESPETADO LAS CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS

B)      CONSTITUIDO UN BUEN PLANTEL DE REPRODUCTORES DE BUENA CALIDAD, SANOS Y CON BUENOS ANTECEDENTES DE CRIA.

C)      MANTENIDO A LA POBLACIÓN DEL CRIADERO DENTRO DE LOS PARÁMETROS ACEPTABLES.

D)     ALIMENADO CORRECTAMENTE AL PLANTEL.

E) CUMPLIDO CON EFICIENCIA LAS TAREAS DE DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DEL CRIADERO.

TENDREMOS:

...... UNA EXCELENTE PRODUCCIÓN DE PICHONES,

los cuales debidamente protegidos para que se desarrollen sin contratiempos (separar oportunamente de sus padres mediante la rejilla a tal fin) estarán en condiciones de brindarnos todas las satisfacciones que esperamos cuando encaramos esta apasionante Empresa.
Soycanaricultor
Soycanaricultor
Admin

Mensajes : 364
Fecha de inscripción : 04/02/2013
Edad : 50
Localización : Neuquen Capital

https://soycanaricultor.foroargentina.net

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.